Economía Social, Economía Solidaria y Cooperativismo

 I. JUSTIFICACIÓN.

Desde siempre han existido fórmulas de entreayuda y solidaridad mediante las cuales individuos, grupos y poblaciones han enfrentado y solucionado problemas comunes de variados alcances con apoyos en utopías practicas y escritas. En ese panorama se insertan las Organizaciones de Economía Social (OESs); las de Economía Solidaria, entendida ésta economía como el subsector de la Economía Social que realmente construye Solidaridad como valor estructural; y las cooperativas como un eje con especiales fortalezas de ambas economías que destaca por constituir el mayor movimiento socio-económico del planeta al ocupar numerosas regiones del planeta y sumar más de mil millones de habitantes que mediante sus variadas actividades impactan no menos de cuatro mil millones según estimaciones de las Naciones Unidas.

1.TRES SECTORES ECONÓMICOS Y SIETE VÍAS PARA CONSTITUIR ORGANIZACIONES.

Existen tres grandes sectores económicos en nuestro planeta. El Capitalista, signado por el individualismo, el lucro y las ganancias; el Público, que debe obedecer a la lógica de una sociedad que a través del busca intereses comunes plasmados en la Constitución Nacional y el Derecho Internacional, aún cuando funcione con lógica capitalista, como en nuestro país donde irónicamente el estado utiliza herramientas capitalistas; y el sector de la Economía Social, que surge en plena Revolución Industrial, para enfrentar las secuelas del capitalismo. Entre los tres existen cuatro solapamientos o intersecciones que impulsan procesos como codecisión, coparticipación, cogestión, copropiedad, alianzas, acuerdos, corresponsabilidad u otros. Ver Gráfico N° 01.

2.LA ECONOMÍA SOCIAL Y SUS ORGANIZACIONES (OESs).

Las OESs surgieron como respuesta a las fatales consecuencias de la Revolución Industrial y de un capitalismo incipiente que pronto mostraría su potencial. El Común, la gente, constituyó organizaciones socio-económicas y de autodefensa con bases asociativas como las mutuales, cooperativas y asociaciones mismas, abonando la construcción de un sector con identidad propia que los economistas del primer tercio del S. XIX denominarían Economía Social (ES). Ya en 1830 se escribiría en París un Tratado de Economía Social y en Lovaina se dictarían cursos sobre ella.

En su desarrollo, las OESs enfrentarían problemas con el capitalismo y sus variantes como el capitalismo de Estado, y con los socialismos reales; vencieron en variados espacios del planeta, incluyendo algunas regiones venezolanas, y se distinguen claramente de la Economía de Capital y de la Pública. Solo las cooperativas constituyen el mayor movimiento socioeconómico con mil millones de asociados; tal es su importancia que el 2012 fue declarado “Año Internacional del Cooperativismo” por la ONU.

Para efectos de esta propuesta se entenderá la ES como el “Conjunto de actividades económicas realizadas por grupos de personas que enfrentan problemas comunes con recursos propios y mediante organizaciones de propiedad colectiva y gestión democrática, constituidas voluntariamente y sin intermediación, sin incurrir en lucro ni en pérdidas”. No incurrir en lucro significa que los excedentes retornen a quienes los generaron, sean los asociados o la OES como conjunto; no es un problema de montos sino de valores ya que una unidad monetaria puede ser lucro y cien millones no serlo.

Las OESs nacen con una Responsabilidad Social: enfrentar los problemas que justificaron su constitución satisfaciendo a sus promotores, varían según el país o la región. Su tipología organizacional está dominada por: 1.- Las asociaciones o agrupaciones libres de personas que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir finalidades lícitas; 2.- Las mutuales, desarrolladas sobre el valor de la ayuda mutua quienes hacen frente común a necesidades de salud, previsión y seguro fundamentalmente; y 3.- Las cooperativas, que por sus impactos socio-económicos y extensión constituyen el eje más dinámico y de mayor peso.

Un proyecto de OES no puede formularse por voluntad externa a los potenciales cooperativistas y toda cooperativa para trascender, debe ser un solo edificio con dos pilares en permanente inter-desarrollo: el social y el económico, proporcionados fundamentalmente por la asociación y la empresa respectivamente. Ese edificio debe ser construido sobre un terreno abonado por la educación, la autonomía y el autofinanciamiento, así como los valores y cultura de sus potenciales fundadores; adicionalmente, debe tener como norte la autogestión.

La vigencia de la ES no está en discusión, numerosos ejemplos extranjeros y del propio país así lo señalan. Esta columna busca promover reflexiones sobre la ES como eje de una cooperación socio-económica intersectorial: trabajadores, comunidades organizadas, empresarios, universidades y sector público. Reflexiones que abonen el terreno de una política de desarrollo flexible y sin sesgos político-partidistas, que empoderen herramientas organizacionales apropiadas y procesos de Formación – Capacitación – Transformación a los pobres y la clase media como fórmula para enfrentar la vulnerabilidad social y transformar el hábitat impulsando rupturas con rígidos marcos socio-económicos.

2.1 Formas de OESs.

Quienes conocen las bondades de las OESs saben que ellas son referencias de organizaciones capaces de lograr sus objetivos, que potencian el espíritu emprendedor, generan empleos, resuelven crisis sectoriales o territoriales, impulsan la participación por lo que son “escuelas de democracia económica y de formación de líderes”; pero también por aplicar los preceptos de la solidaridad, de construir una sociedad más equitativa, de integrar personas y generar valores democráticos y riqueza colectiva.

Ellas integran un conjunto empresarial, plural y diverso, en el que conviven organizaciones de diferentes tamaños y actividades, variando en nomenclatura dependiendo del país, ¿cuáles son las formas?, ellas varían según el país o la región, pero pueden sintetizarse en las siguientes:

2.2 Las asociaciones. Son las expresiones más sencillas, productos del valor de la autoayuda que invita a las personas a buscar acuerdos con otras interesadas en enfrentar un problema o interés común y se comprometen a aportar conocimientos, medios y actividades para conseguir finalidades lícitas en común, sean éstas de interés general o particular, y practicando la gestión democrática. Si bien ellas también integran personas y recursos en pos de objetivos, como toda empresa, domina la dimensión asociativa, la dimensión empresarial es reducida.

 

2.3 Las mutuales. Tienen como eje básico el valor de la ayuda mutua o recíproca entre personas que hacen voluntario frente a necesidades comunes de salud o sanitarias, de previsión y seguridad social mediante una organización de gestión democrática. Sin ánimo de lucro, ellas no reparten excedentes entre sus asociados pues los reinyectan para mejorar los servicios. En numerosos países son complementarias de sistemas nacionales de previsión y seguridad social, y sus procesos de integración generan el movimiento mutualista con interesantes expresiones locales y regionales como sucede en Bélgica o sectoriales como en Francia en el universitario.

2.4 Las Cooperativas. Según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”. Ellas funcionan atendiendo valores y principios y constituyen por su variedad, su extensión en el planeta, y sus impactos socio-económicos, el sector más dinámico y de mayor peso del la Economía Social con unos mil millones de asociados en el planeta. Sus procesos de integración generan el denominado movimiento cooperativista, con expresiones en variados ámbitos y con una organización visible como cúpula mundial, la ACI. El concepto de cooperativa se retomará en líneas posteriores.

3. LA ECONOMÍA SOLIDARIA.

La Solidaridad ha dado origen a actividades económicas bajo el calificativo de Economía Solidaria. Organizaciones solidarias si existen, los kibbutzim fueron (¿o aún son?, es cuestión de analizarlos), ejemplo de ella tanto en su organización y funcionamiento interno como en sus procesos de intercooperación e integración[1]; en Colombia hay importantes circuitos de OESs como el ocupado por las cooperativas de las Provincias del Sur de Santander denominados “territorios solidarios” con justa razón; en Venezuela destaca la experiencia autogestionaria de la Ferias de Consumo de la Central Cooperativa de Servicios de Lara (Cecosesola), impulsadas por 550 trabajadores asociados de los 1.500 de esa central, que intermedian con criterio de comercio justo entre sus más de 600 proveedores y el 25% de la población de Barquisimeto que adquiere en ellas productos frescos y víveres con altos diferenciales comparados con los supermercados privados y las redes estatales de distribución de alimentos.

En las asociaciones realmente solidarias el reconocimiento del vocablo “nosotros” amerita condiciones concretas y perdurables en el sistema de valores que adopten; en las OESs debe predominar el “nosotros” como elemento de integración ya que fortalece el sentido de pertenencia, sinónimo de sentirse parte de algo, se asocia a la satisfacción u orgullo de pertenecer a ese algo, en este caso a la OES, y concede soporte a la potencial solidaridad.

El sentido de pertenencia tiende a confundirse con el de propiedad, confusión que en el caso de una OES es comprensible y deseable ya que los asociados son sus propietarios. Una precisión es necesaria: No puede calificarse una organización como solidaria sin que en ella se construya permanentemente el valor de la solidaridad. Esta razón permite afirmar que solo pertenecerán a la Economía Solidaria aquellas organizaciones que posean ese valor, lo que hace que la Economía Solidaria sea aquel subsector de la ES que realmente lo practica.

[1] El autor tuvo la oportunidad de estudiar in situ la experiencia autogestionaria en el Kibbutz Ga´aton, mayo-junio 1977.

 

4.EL COOPERATIVISMO COMO EJE DE LA ECONOMÍA SOCIAL.

El cooperativismo constituye el mayor movimiento socio-económico del planeta con más de un millón de asociados en más de una centena de países; también que por ese por ese peso humano y por sus aportes económicos a nivel planetario, la ONU conmemoró el año 2012 como el Año Internacional del Cooperativismo, y que a partir de éste año y por lo que resta de la década, la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) diseño la ambicioso Plan para una Década Cooperativa que entre sus propósito tiene que el cooperativismo sea percibido como el líder reconocido en la construcción de la sostenibilidad ambiental, social y económica, por lo que debemos alinearnos tras el plan y desarrollar campañas propias surgidas de nuestras propias concepciones del cooperativismo, entendiendo que las transformaciones comienzan por nosotros mismos.

Ha sido gracias a la Intercooperaciòn y la Integración, el cooperativismo ha diseñado la arquitectura organizacional del cooperativismo mundial y son numerosas la experiencia que pudiesen ilustrar sus impactos; gracias a él puede hablarse de circuitos económicos cooperativos en contraposición a circuitos capitalistas y de una opción globalizadora cooperativa y de la ES que haga contrapeso a la Globalización Neoliberal. Conocer sus experiencias y sistematizar sus elementos comunes es fundamental para conocer los alcances del cooperativismo y aportar a la construcción de una Teoría del Cooperativismo.

La iniciativa “Global300” de la ACI (2005) asociada a la European Research Institute on Cooperative and Social Enterprises (Euricse) en el 2011, revela en su tercera edición del Monitor Mundial Cooperativa que el volumen de negocios de las mayores 300 cooperativas ha crecido un 11,6% hasta alcanzar los 2,2 billones de US$ en el 2012, monto superior al PIB de Italia o Canadá; de ese monto, 165 mil millones fueron generados por la banca y los servicios financieros por neto bancario, y 1,156.5 millones por ingresos por primas de seguros y mutuas.

La mayoría de las 300 se encuentran en las economías desarrolladas de Alemania, USA, Francia, el Japón y los Países Bajos y se observa un crecimiento en países emergentes como Brasil, India y China, y su distribución por sectores es: 30% en agricultura y alimentación; 23% en comercio minorista; 22% en seguros; y 19% en el bancario.

Ni hablar de los impactos del empleo cooperativo, según la OIT, el mundo sufre niveles de desempleo sin precedentes que alcanzan a más de 200 millones de personas con una situación dramática de desempleo juvenil, un nivel de migración histórico y una presencia muy importante de empleo informal y precario.

Se estima que el empleo cooperativo involucra al menos 250 millones de personas, según datos de 74 países que cubren el 79% de la población mundial: 10,8 millones trabajan con trabajadores – asociados y 15,6 millones como empleados para un total de 26,4 millones de personas laborando en cooperativas, a los que suman 223,6 millones de productores que organizan su trabajo en este ámbito. Lo dicho no significa que las cooperativas sean soluciones fáciles de establecer pues sin dudas presentan obstáculos, uno es cómo atraer trabajadores jóvenes cuando el desempleo afecta a más de 73 millones de jóvenes entre los 15 y los 24 años.

Una visión de conjunto indicaría que el cooperativismo es rico en experiencias, ellas abarcan desde muy sencillas de trabajo asociado como las de peluquería, talleres mecánicos, artesanía, herrería, carpintería, profesionales del periodismo, de cine, de contabilidad, sociólogos, escuelas, pasando por otras intermedias como clínicas, escuelas y universidades, de producción y distribución agrícola, hasta otras grandes con increíbles volúmenes de asociados y operaciones como los complejos financieros al estilo del Credit Agricole en Francia y el Movimiento Desjardins en Canadá, y los industriales como la Cooperativa Lechera Arla al norte de Europa y la Corporación Cooperativa Mondragón (MCC) en el País Vasco.

II. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DEL DIPLOMADO.

El diplomado se propone contribuir a profundizar en el conocimiento de las OESs y al desarrollo de capacidades gerenciales y administrativas en los participantes, enfocando sus contenidos hacia los procesos estratégicos, gerenciales y operacionales, en ese orden, identificándolos conceptualmente y abordándolos a través del uso intensivo de casos extraídos del panorama de experiencias y desarrollos nacionales e internacionales con significación para el ámbito administrativo cooperativo, sistematizando en esa realidad y gerenciar de manera exitosa.

Se desea que los participantes:

  • Reciban insumos fuertemente ligados a casos y experiencias concretas.
  • Reproduzcan el circuito: Enseñanza – Aprendizaje – Aplicación – Retroalimentación alimentando el aprendizaje con sus experiencias.
  • Creen las mejores condiciones para la transferencia y retroalimentación de los conocimientos adquiridos a sus OESs o sector y otros interesados.

Desde una perspectiva multidisciplinaria, el diplomado permitirá a los participantes cumplir con los siguientes objetivos:

  • Identificar los procesos de dirección y administrativos básicos de las OESs considerando sus relaciones con el entorno.
  • Dominar de manera sistemática los marcos de referencia de las OESs y aplicarlas apropiadamente a la problemática operacional de la cooperativa.

El diplomado se establece sobre una intrincada Red Cognoscitiva entendiendo por tal al conjunto de relaciones internas entre los contenidos y sus actividades.

Sobre el árbol de objetivos se establecen:

1.- Plan del diplomado: Fases pedagógicas, ejes curriculares y áreas temáticas.

2.- Módulos. Referido a la distribución de los contenidos en una estructura modular sujeta a una secuencia con su respectivo cronograma.

La Estrategia Docente del CEVAD .

El diplomado se desarrollará sobre el Sistema del Centro de Estudios Virtuales a Distancia (Cevad), que asume como estrategia pedagógica el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) definido por el Tecnológico de Monterrey como “enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución”. Para el ABR, los participantes no solo deben dominar habilidades en áreas básicas como lenguaje, matemáticas y ciencias y los inherentes al área de conocimiento que profesionalmente desarrollan, también deben poseer habilidades transversales tales como “el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la persistencia y el trabajo colaborativo.

Los primeros retos se orientan al uso de la Plataforma Moodle: procesador de palabras, inserción de tablas e imágenes y subida de vídeos; les siguen los propios del Aula Virtual, los contenidos y actividades del diplomado.

Adicionalmente se aplicará la técnica pedagógica Aprendizaje Colaborativo (AC) la cual constituye un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva. El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los estudiantes, los cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de los demás.

La plataforma cuenta con un aula virtual con dos espacios de encuentro:

– Foros: El módulo de foro es una actividad en donde los tutores y alumnos intercambian ideas al publicar comentarios. Hay cuatro tipos básicos de foros: a) Debate sencillo: el profesor pone un tema y los participantes pueden intervenir: b) Uso general: todos pueden abrir temas de discusión y responder, lo cual requiere disciplina y organización en el manejo de esta estrategia, c) Cada persona plantea un tema: es similar al foro para uso general, la diferencia es que cada participante puede proponer sólo un tema, d) P y R (Pregunta y Respuesta): todos los participantes pueden plantear preguntas y los estudiantes no pueden visualizar las respuestas de sus compañeros hasta después de haber contestado.

Las publicaciones en los foros pueden ser calificadas por el tutor o por otros alumnos. Constituyen la herramienta fundamental para el aprendizaje colaborativo, se requieren un mínimo de dos intervenciones por cada foro; En el primer módulo se habilitan tres: 1.- Foro de Presentación: En él deberá efectuar su presentación e interactuar con sus compañeros que se van incorporando, saludándoles y dándoles la bienvenida; 2.- Foro de motivaciones y expectativas: Se indicarán motivaciones y expectativas con las que inicia el diplomado; y 3.- Aprendizaje Basado en Retos: Permanecerá durante todo el diplomado, la primera semana deberá navegar el aula virtual y las dudas o descubrimientos comentarlos en el foro y atender las consignas del tutor; también solicitar apoyos. Es de observar que los dos primeros serán cerrados al final de la segunda semana y las intervenciones deben efectuarse preferiblemente durante la primera semana,

– Cafetería virtual: Espacio para compartir inquietudes profesionales, artísticas, deportivas, u otras distintas al curso.

III. PLAN DEL DIPLOMADO: FASES PEDAGÓGICAS, EJES CURRICULARES Y ÁREAS TEMÁTICAS.

 El Diplomado combina diferentes metodologías y estrategias pedagógicas de carácter activo a lo largo de los módulos que componen las fases pedagógicas. Experiencias previas en formación gerencial y administrativa, cuatro Diplomados en Gerencia de Cooperativas desarrollados por el Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac – UCV) de la Escuela de Administración y Contaduría de la Universidad Central de Venezuela, muestran las bondades de la estrategia que se propone.

Sobre las orientaciones que se presentan y bajo consideraciones de selectividad estratégica, del amplio espectro de contenidos posibles se asumieron como ejes curriculares los de mayor pertinencia. Seguidamente se presentan tres fases pedagógicas con sus ejes curriculares y áreas, y finalmente los módulos.

1. FASE PEDAGÓGICA 01: AMBIENTACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE FUNDAMENTOS.

El diplomado se iniciará con jornadas de integración mediante los foros con los siguientes propósitos: 1.- Presentación del tutor, bienvenida a los participantes y presentaciones individuales. Tendrá como documento de apoyo la presente Propuesta de Diplomado; 2.- la totalidad de los inscritos manifiesten sus expectativas y motivaciones para participar en el diplomado; y 3.- presentar la OESs sobre la que formulará el Plan de Desarrollo. A lo largo de los foros se abordarán los principales desarrollos y avances relacionados con las áreas centrales del diplomado y se entregarán los documentos digitales seleccionados.

2. FASE PEDAGÓGICA 02: APLICACIÓN Y PROFUNDIZACIÓN.

Esta fase considera como fundamental un conocimiento teórico – conceptual mínimo que se apoya en lecturas y una actividad practica; las áreas cognoscitivas se desarrollarán sistemáticamente y con profundidad a fin de cubrir las bases y estructuras conceptuales.

– Eje curricular 01. – Las organizaciones.

Se hace imperativo realizar esfuerzos por comprender la dinámica de las OESs a la luz de la dinámica organizacional, particularmente sus valores como marca inicial de sus lineamientos estratégicos y sus procesos fundamentales: proceso administrativo y funciones administrativas tanto propios como de organizaciones públicas y privadas con las que se relacionan, considerando sus historias y particularidades según regiones y países

 En apoyo a esas condiciones el curso trabajará las siguientes áreas temáticas:

  • Las organizaciones como sinergias de procesos.
  • Ética como sinergia de valores y principios.
  • Los valores del emprendimiento: Del individualismo a la solidaridad.

– Eje curricular 02. – La Economía Social.

 Las OESs se encuentran profundamente condicionadas por el contexto global, tampoco en que sus acciones son de amplios alcances y obligan a movilizar recursos, apoyos, e intereses para garantizar que el Gobierno y lo Administrativo de a OESs posean adecuación apropiada a los principios, filosofía y prácticas, ello sin descuidar la necesidad de teorías propias acerca de la singular dinámica de ellas y la necesidad de producir documentación adecuada. Se trabajarán las siguientes áreas:

  • Panorama Histórico y Mundial de las OESs.
  • Organización y Funcionamiento de las OESs.

– Eje curricular 03. – La Economía Popular y la Economía Solidaria.

Numerosos son los términos relacionados con la ES, entre ellos el de Economía Popular y la Economía Solidaria; precisiones al respecto son fundamentales con la finalidad de no diluir las fortalezas de la ES. Jamás deben combinarse esos conceptos, hacerlo es sinónimo de ausencia de análisis y conocimiento de experiencias. Se trabajarán las siguientes áreas:

  • Economía Popular.
  • Economía Solidaria y Economía de la Solidaridad.

– Eje curricular 04. – Cooperativas y cooperativismo. La Identidad Cooperativa.

Como se afirmó, el cooperativismo es el eje fundamental de la ES; con cooperativas se pueden emprender las actividades de las asociaciones y las mutuales y otras muchas como lo muestran sus variadas experiencias mundiales. Las áreas serán:

  • La Identidad Cooperativa.
  • Panorama histórico y mundial de las cooperativas.
  • Organización y Funcionamiento de las cooperativas.
  • Responsabilidad Social y Balance Social Cooperativo (RSCoop y BSCoop)

3. FASE PEDAGÓGICA 03: RETROALIMENTACIÓN, INTEGRACIÓN Y CIERRE.

Realizada en la última semana, esta fase persigue, mediante formatos del sistema especialmente elaborados a tales efectos, obtener una evaluación global del diplomado en todos sus componentes; y mediante un foro, el testimonio de los participantes sobre el diplomado y la percepción acerca del cumplimiento de sus expectativas.

4.- MÓDULOS.

El diplomado se estructura por módulos semanales conformados por varios elementos como: lecciones, foros, bibliografía, vídeos y los de la dinámica del aprendizaje: instrucciones, consultas, tareas, cuestionarios, carpetas, libros, glosaros, chat, etc.

El número de lecciones será de unas cinco por cada módulo, a razón de una lectura de entre 10 y 15 páginas por lección; ellas se complementan con preguntas finales con propósitos de mejor comprensión. Los módulos se distribuyen en las fases, ver Anexo A.

Los módulos son:

Módulo 01: Ambientación

  • Presentación de los participantes
  • Declaración de las principales expectativas motivaciones de los participantes
  • Aprendizaje Basado en Retos

 Módulo 02.- Construcción de fundamentos.

  • Cada participante presentará su país, una OESs, intereses y expectativas.
  • Documento de Apoyo 01.- Propuesta del Diplomado.

 Módulo 03.- Las organizaciones como sinergias de procesos.

  • Hacia una definición operativa de organización.
  • Tres vías y cuatro combinaciones para constituir organizaciones.
  • El proceso administrativo.
  • Las funciones administrativas.
  • La visión de entorno.
  • La Ética y lineamientos organizacionales.

 Módulo 04.- Las Organizaciones de la Economía Social.

  • Panorama Histórico de las OESs.
  • Tipología de las OESs: Asociaciones, mutuales y cooperativas.
  • Uso del término ES.

Módulo 05.- Economía Popular (EP) y Economía Solidaria (ESol).

  • Economía Popular (EP).
  • La solidaridad como valor cumbre que se construye.
  • Economía Solidaria (ESol) y Economía de la Solidaridad.
  • Uso de los términos EP y ESol.

Módulo 06.- La Identidad Cooperativa.

  • Rasgos distintivos de las cooperativas.
  • Lo local en el cooperativismo.

Módulo 07.-Organización y Funcionamiento de las cooperativas.

  • Intercooperación e integración: Lo integrable en las cooperativas.
  • Responsabilidad Social y Balance Social Cooperativo (RSCoop y BSCoop)
  • Cooperativismo: Panorama mundial.

 Módulo 08.- Integración y cierre.

  • Integración global de evaluación y cerrar el diplomado

El Anexo A presenta un cuadro con las fases pedagógicas, los ejes curriculares y los módulos.

 5. DOCUMENTOS DE APOYO.

Cada lección se apoyará en textos seleccionados por el facilitador, en buena proporción de su propia autoría, ver: https://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss_2?url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=oscar+bastidas+delgado

Adicionalmente contarán con la “Guía de Diagnósticos de una OES” y audios con comentarios del facilitador.

6. PARTICIPANTES.

El diplomado está dirigido a todo interesado en profundizar conocimientos acerca de estas tres economías desde una perspectiva académica o de gestión, particularmente a quienes deseen aplicarlos a las organizaciones de su interés o en las que labore.

7. EVALUACIÓN Y DIPLOMA.

 Cada contenido será evaluado de manera continua por el facilitador mediante cuestionarios de desarrollo dirigidos y recibidos mediante correo-e. Se otorgará un Diploma de Aprobación a los participantes que respondan al menos al 75% de las actividades y superen la evaluación del trabajo. De aprobar las evaluaciones pero no el trabajo, recibirán un Certificado de Asistencia.

 8. COORDINACIÓN ACADÉMICA.

 Prof. Oscar Bastidas – Delgado.

9. Reseña Curricular

Cooperativista; profesor jubilado de la Escuela de Administración y Contaduría (EAC) de la Universidad Central de Venezuela (UCV); consultor y facilitador en emprendimiento, diseño organizacional, participación, responsabilidad social y balance social. Ha sido. Representante por Venezuela ante el Ciriec-Internacional y el Consejo Consultivo de ACI-Américas; cofundador y vicepresidente de la Asociación Venezolana de Estudios Canadienses (AVEC); y presidente de: 1.- Asociación Venezolana de Estudiantes y Pasantes (Asoven, Francia); 2.- Fundación Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Personal Docente y de Investigación de la UCV (FonJUCV, 2007-2010); y 3.- Comisión de Responsabilidad Social de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras.2013 – 15); conductor del programa radial por Internet Economía Social en Acción (www.radiocomunidad.com).

En lo académico ha sido. impulsor y Coordinador General del Centro de Estudios de la Participación, la Autogestión y el Cooperativismo (Cepac–UCV, 1978-2008); impulsor y presidente del Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Cooperativa, Social y Pública (Ciriec – Venezuela); miembro del Comité Científico de la Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (Unircoop, Abril 2003 – Mayo 2007); jefe de cátedras y del Departamento de Ciencia Administrativa (EAC – UCV); fundador de los seminarios Economía Social y Cooperativismo, y Responsabilidad Social Organizacional (RSO); profesor de Modelos Gerenciales Participativos en las maestrías y especializaciones de: 1.- Gerencia Pública; y 2.- de Desarrollo Social, de La Universidad del Zulia (LUZ, 1996-2004), así como de Economía Social en la Especialización de Derecho Laboral (UCV).

 Profesor invitado y conferencista: Diversas universidades del país y el extranjero como Universidad de Brest; Bilbao; Roma Tre; Valencia; Wisconsin; La Habana; Católica de Quito; Javeriana de Bogotá, San Gil, EAFIT y San Luís Amigó en Colombia; Nacional de La Plata, Argentina; de La República, Uruguay; Sherbrooke y Montreal en Canadá; de Costa Rica; de Río de Janeiro, Recife y Federal Rural de Pernambuco en Brasil; de Chile. También de cooperativas, organismos de integración como de ACI–Américas (ahora Cooperativa de las Américas), y destacados institutos como el Zuliano de Planificación Social (IZEPES), de Estrategia y Gerencia del Zulia (IGEZ), y de Estudios Superiores en Administración (IESA); y los organismos públicos ecuatorianos Corporación de Finanzas Populares (Conafips) y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Facilitador de los diplomados en Economía Social y Cooperativismo de la Universidad de los Andes (ULA-Núcleo Rafael Rangel) y Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).

 Artículos y publicaciones. Articulista de diversas revistas nacionales e internacionales y de diarios venezolanos. Autor y coautor de diversos libros, últimos libros impresos publicados son: Economía Social y Cooperativismo. Una Visión Organizacional con prólogo de Bernardo Kliksberg; La Identidad Cooperativa con prólogo de Manuel Mariño; Emprendimiento, Constitución y Gestión de Cooperativas, con prólogo de Miguel Fajardo; y Democracia Económica y Responsabilidad Social. Econoinvest Casa de Bolsa. Libros en digital:

 https://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss_2?url=search-alias%3Dstripbooks&field-keywords=oscar+bastidas+delgado

 Estudios. 1.- Programa Internacional de Formación Europea en Gestión Empresarial de Pequeñas y Medianas Empresas, Unión Europea / EAFIT, Medellín; 2.- Programa Creación y Desarrollo de Pequeñas y Medianas Empresas para Dirigentes de Centros de Gerencia Latinoamericanos: Fondo León Bekaert / Reinado de Bélgica; 3.- Especialización en Gerencia de Programas Sociales, ONU / Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD); 4.- Curso de Doctorado del Tercer Ciclo en Ciencias Sociales del Desarrollo de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París / Colegio Cooperativo de París; 5.- Diploma del Tercer Ciclo en Desarrollo y Planificación del Instituto de Estudios del Desarrollo Económico y Social (IEDES, Universidad de París); 6.- Diploma de Estudios Superiores Especializados en Desarrollo Agrícola (IEDES, Universidad de París); y otros posgrados y cursos. Licenciado en Administración Comercial, UCV, Prom. Salvador Allende, UCV-1974.

Reconocimientos. Entre otros: Padrino de dos promociones de licenciados de administración (EAC – UCV), Orden Mérito al Trabajo en su Primera Clase del Ministerio de Trabajo por solicitud de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) en su 25° Aniversario; Orden Colegio de Licenciados en Administración del Distrito Federal, Tercera Clase; Condecoración de la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) con motivo de su 25 aniversario: 26 de junio de 2001.